
Los resultados de los estudios realizados sistemáticamente en
la población estudiantil de los niveles primarios, secundarios y
universitarios, arrojaron informaciones que sugerían la situación del uso de
drogas en el estilo de vida de las nuevas generaciones.
Un buen recurso
Como aportación instrumental, positiva en sí misma y de gran
valor funcional para las conclusiones obtenidas, fueron las investigaciones
sobre el tema realizadas en el país por las diversas instituciones vinculadas
con la problemática. Un gran aporte fue la ocasión de compartir experiencias
similares con otros ámbitos culturales. Sobre las conclusiones del sistemático
trabajo realizado, se desprendió una pormenorizada lista de variables
intrapersonales, interpersonales y socio-estructurales, asociadas al consumo de
drogas en este ámbito. Los resultados se organizaron con base a las similitudes
y diferencias observadas en la población de adolescentes escolarizados, foco de
la problemática.
Las categorías consideradas de mayor relevancia se refieren a
los aspectos que son propios a la convivencia familiar y social en nuestro
contexto cultural. Entre otras consideraciones, tenemos que los aspectos que
definen la resiliencia al uso de drogas de un joven adolescente se relacionan
con: la influencia paterna y la probabilidad de desviación de los hijos, La
integridad y funcionalidad de la familia, la percepción que el individuo tiene
de sus capacidades y bondades, el bienestar psicológico que indica conformidad
con la vida, el uso adecuado del tiempo libre, el desarrollo de conductas acomodadas
a las normas sociales, la costumbres en la familia del uso de barbitúricos,
tranquilizantes, alcohol y tabaco percibidas como normales y las actitudes y
prácticas del círculo de amigos que influyen en las prácticas propias debido
carácter gregario del individuo.
En resumen, las razones detectadas en nuestros
estudios para el uso de drogas entre los adolescentes, se relacionan con la
necesidad de lograr un mejor manejo de los problemas, el deseo de tener una
nueva experiencia, lograr mejor aceptación en el grupo, la moda, la curiosidad
y el deseo de aumentar las sensaciones placenteras. Consecuentes con los
estudios llevados a cabo en la PUCMM, se pone de manifiesto que la
farmacodependencias es un fenómeno multicausal. Entre otros factores asociados
con esta situación, vale destacar los socio-estructurales o del medio ambiente
social, como la anomía social, la alienación, el consumismo, los valores de
corte hedonista y la disponibilidad de las drogas.
Inciden en este problema situaciones excluyentes que
caracterizan a nuestra sociedad como la escasez de oportunidades de estudio y
de trabajo que se dejan sentir con mayor fuerza entre los más vulnerables que
son los jóvenes. También influye el tipo de aliciente y de modelo que ofrece la
sociedad a quienes, por su edad, prefieren las invitaciones que estructuran su
tiempo libre en acciones que satisfagan sus necesidades personales y sociales.
Las investigaciones conducen a conclusiones y recomendaciones que dan prioridad
a las actividades de prevención familiar y social que se orientan a promover
una cultura de prevención en el marco de la calidad de vida de la persona.
Exhortamos a los formadores, como son las autoridades, los
maestros, los comunicadores sociales y los padres de familia en general, a
buscar las informaciones y referencias que les puedan orientar a la hora de
opinar o tomar decisiones al respecto. Las relaciones como educadores de las
nuevas generaciones deben ser prioritarias, trátese de reglas familiares o
normativas respecto a políticas públicas. El esfuerzo personal e institucional
y el compromiso social e individual espera las respuestas expresadas en la
participación de cada ciudadano para que juntos colaboremos en la promoción
integral de la persona.
Publicar un comentario