Madrid.- El nobel de literatura Mario Vargas
Llosa, que ayer fue galardonado con el XII Premio Don Quijote de Periodismo por
un artículo sobre Cusco publicado en el diario español El País en 2015,
consideró que el periodismo "ha perdido la seriedad y la influencia que
tenía".
Para Vargas Llosa, el periodismo es tan importante como la
literatura: "Comencé al mismo tiempo mi vocación de escritor como a trabajar
en el periodismo, cuando todavía estaba en el colegio", dijo a Efe.
Aseguró que el mayor cambio que ha sufrido la profesión es
que se ha "banalizado" mucho y "se ha convertido en una forma de
entretenimiento y diversión".
"Hoy existe una gran tecnología avanzada -argumentó el
escritor-, pero por otra parte se ha perdido mucho. Antes lo que decían los
periódicos era una verdad que se acataba y era uno de los grandes instrumentos
de la cultura con el que se contaba".
"Hoy, salvo excepciones de una minoría que se interesa
por el periodismo de investigación o de opinión, el periodismo es un
instrumento de diversión", subrayó el autor de "La fiesta del
chivo".
Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) obtuvo hoy el Don Quijote
de Periodismo, que patrocina la empresa pública española Tragsa, un premio que
falló el mismo jurado que concede los Premios Rey de España, que convocan
anualmente la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional,
del Ministerio de Asuntos Exteriores.
De esta manera, se reconoce la labor de los profesionales del
periodismo de la comunidad iberoamericana.
El artículo del escritor premiado hoy reivindica el mestizaje
entre la cultura andina y la hispana y se compara la convivencia en Cusco
(sureste del Perú) del quechua puro con un español elegante.
"Ha sido una sorpresa muy grata; escribí el artículo
hace un año justo con motivo de un viaje al Cusco y en él decía que la gente
hablaba un español lleno de toques arcaicos. Es muy bonito oírlo, porque
revives lo que debió ser el español de la colonia de hace tres o cuatro siglos.
Es una manera de hablar muy elegante, con frases largas y ampulosas",
advierte.
"Es un viejo español que se ha conservado en el Cusco,
sobre todo, por un sector social que se ufana mucho de esa manera de hablar; y
algunos viejos cusqueños utilizan el vos", continúa.
"Cusco es muy bonito, y a cualquier español le tiene que
conmover mucho porque la ciudad incaica sirvió de base a la ciudad colonial, y
fueron todos los edificios y monumentos incaicos los que dan la estructura a lo
que fue la ciudad antigua", señaló.
"Salvo por Sociales -sostuvo-, he pasado por todas las
secciones de un periódico. También hice periodismo radial y televisivo en una
época. Siempre me ha gustado mucho el periodismo, porque ha sido una manera de
estar vinculado a la historia que se va haciendo, a mi tiempo. Nunca me ha
gustado la idea del escritor que se encierra con sus fantasmas y corta con la
realidad circundante".
Para este novelista, dramaturgo y ensayista, el periodismo,
el trabajo de la actualidad, es "una manera de estar al día, de
intervenir, criticar, elogiar y participar en el debate público", además
de una de las fuentes "más ricas" que ha tenido para alimentar su
trabajo literario.
Vargas Llosa, que hoy participa en el homenaje a la agente literaria
Carmen Balcells en Barcelona, ha comenzado el año pletórico de actividad: en
marzo saca nueva novela, "Las cinco esquinas", y también ese mes
llegará a las librerías el primer volumen de parte de sus obras publicado en La
Pléiade, la legendaria colección francesa que reúne el canon de la literatura
universal.
"Sí, va a ser un año intenso", reconoció el
escritor, para quien estar en la Pléiade ha supuesto una de las mejores
noticias que haya podido recibir.
Publicar un comentario